Un saludo, sé lo que piensas; y no, el blog sigue siendo de tecnología, pero justamente hoy tocaremos el tema de virtualización fijando nuestra atención en la manera en cómo hacemos nuestras maletas.

Hoy nos iremos de viaje, entonces, tomamos una maleta y la abrimos pretendemos meter en ella todo tipo de cosas incluyendo ropa, pero pasa que para un viaje de una semana queremos llevar la ropa para un mes, y lo peor de todo no es esto sino que no tenemos idea de cómo doblar la ropa para que el espacio sea óptimo dentro de la maleta, es cuando optamos quizás por adicionar más maletas a nuestro paseo y designamos una para cosas de diario, otra para camisas y pantalones y otra para zapatos y accesorios. (o como en la imagen anterior pretendemos meter todo en una sola pero usando los métodos equivocados). Veamos esto de manera gráfica:
Supongamos que tenemos esto hecho un desastre y ya nos hemos buscado varias maletas para colocar diferentes cosas en cada una de ellas.

Y se preguntarán todo esto qué tiene que ver con virtualización, el concepto radica precisamente en la “optimización de espacios” y cuando tomamos decisiones basándonos en algo nada práctico, entonces los resultados serán nefastos. No deseamos que esto ocurra en nuestros espacios de trabajo y menos cuando estos manejan datos importantes de nuestros clientes, usuarios, y de nuestro propio corporativo.
Entonces observemos la siguiente imagen:

Y en ella nos damos cuenta de que estamos ahorrando espacio e “inutilizando” otro que podemos ocupar más adelante, la virtualización tiene sus bases en este principio “Optimización de espacio” como un recurso donde gestionamos hasta 3 máquinas usando una sola de manera física mientras que el espacio “maleta” deja de ser física para funcionar de manera virtual.
Existen varios tipos de virtualización estos son:
-Virtualización de Escritorio: “Simula” un entorno el cual, procesa todas tus aplicaciones en cuantos equipos tengas a la mano, toda vez que los mismos son responsables de “proyectar un escritorio” y correr tus programas cuando se enlazan a un servicio administrativo remoto.
Ventaja: Cada máquina tiene un acceso privilegiado independiente y, por tanto, un ataque de seguridad o un fallo en una aplicación sólo afectará a esa máquina y el resto seguirá funcionando.
-Virtualización de Servidores: Implica utilizar un software para emular un host físico. Esto crea un entorno de sistema operativo independiente que permite que varios sistemas operativos corran simultáneamente en una única máquina física.
Ventaja: Entre los tipos de virtualización exitosa, la de servidores te permite la ejecución de un comando para acceder rápidamente a procesos, documentos o información, englobando datos y programas que utilizan los usuarios para trabajar simultáneamente sin perder la continuidad de sus procesos.
-Virtualización de Almacenamiento: Genera la participación de un servidor físico en múltiples entornos, administrando recursos sobre una misma infraestructura (un servidor más grande) que conserva archivos y datos por más tiempo, ejecutándolos en paralelo con funciones diarias.
Ventaja: Al disponerse de una copia de los ficheros y archivos de configuración de la máquina virtual, la recuperación será muy rápida si es que se presenta un desastre informático, evitando la reinstalación, recuperar backups y otros procedimientos largos que se aplican en las máquinas físicas.
-Virtualización de Aplicaciones: Dicha alternativa de virtualización exitosa te permitirá digitalizar programas que son entregados desde un servidor, de manera que, en vez de que este se veas obligado a iniciar sesión en tu computadora, pueda hacerlo directamente en el software por medio de una plataforma determinada, convirtiéndola en uno de los tipos de virtualización exitosa más buscados.
Ventaja: Los elementos de configuración de una app pueden ser “migrados” a otro servidor físico, virtualizando sus funciones en lugares que cuenten con conexión a internet. Esto también permite que el acceso a tales aplicaciones sea flexible para el usuario y ejecutar varias versiones del mismo programa simultáneamente.
–Virtualización de Redes: La operatividad de elementos físicos de una red, como un router, un switch o un firewall, son emulados para gestionar de la mejor manera canales de comunicación, de forma que los recursos pueden ser gestionados de conformidad a su carga de trabajo.
Ventaja: Si quieres crear, por ejemplo, 10 máquinas virtuales en un servidor físico y que estén funcionando simultáneamente, hay tecnologías que permiten hacerlo con una sola CPU física, permitiendo asignar múltiples procesos o servidores a un mismo núcleo.
En Kronox y Kairós usamos el tipo de virtualización de escritorio, tanto dentro del corporativo para optimizar nuestros procesos, y también lo manejamos como un servicio para clientes, donde estos desean solo acceder a los programas Contpaqi mediante la ejecución de una “Virtual Machine”; como por ejemplo VirtualBox, vmware, Hyper-v, Esxi, observemos la siguiente imágen nos darán una idea de lo hablado:

Escrito por @elhada3d